Etnobotánica y memoria biocultural en San Marcos Tulijá, Chilón, Chiapas, México.
Resumo
México es considerado uno de los países megadiversos biológica y culturalmente hablando. Los pueblos originarios tienen en su haber múltiples conocimientos que se reflejan en las estrategias de sobrevivencia desarrolladas a lo largo de generaciones, desde el respeto por la naturaleza y la protección de esta, hasta la atención de enfermedades, que forman parte de la conservación de la diversidad biológica. Para comprender y analizar estos procesos, partimos de la etnobotánica a la que hemos integrado la memoria biocultural y el análisis de los procesos de salud/enfermedad/atención como complemento, por lo que estamos presentando un estudio de carácter interdisciplinario en San Marcos Tulijá, municipio de Chilón, Chiapas. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a la comunidad, para documentar los conocimientos locales, la relación con su entorno natural y el uso de algunas plantas consideradas medicinales; además de entrevistas estratégicas a las personas mayores de edad para conocer la información de la misma en la década de 1970. Estos conocimientos fueron clasificados y analizados en una base de datos. Los resultados demuestran que los habitantes tienen un alto grado de conocimientos y prácticas médicas, producto de una estrecha relación con su entorno natural, que se refleja en la apropiación física y simbólica del territorio. Se documenta la importancia cultural y médica de estos conocimientos como estrategias de sobrevivencia ante las adversidades político-sociales y de conservación biológica.
Palavras-chave
Texto completo:
PDF (Español)Referências
ALEJOS- GARCÍA, J. Dominio extranjero en Chiapas el desarrollo cafetalero en la Sierra Norte. Mesoamérica, (32), 283-298. 1996.
ALEJOS- GARCÍA, J. Los choles en el siglo del café: estructura y etnicidad en la cuenca del río Tulijá. 2004. In J.P. VIQUEIRA y M. H. RUZ (Eds.), Chiapas. Los rumbos de otra histo-ria (p. 508). México: Instituto de Investigaciones Filosóficas/CIESAS/UNAM. 2004.
DE VOS, J. El Lacandón: una introducción histórica. In J. P. Viqueira & M. H. Ruz (Eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas /CIESAS/UNAM. 2004. 508 p.
FREYERMUTH, G.; SECIA, P. Del curanderismo a la influencia aviaria. Viejas y nuevas perspectivas de la antropología médica. Desacatos, 20, 9-28. 2006.
GARCÍA -AGUIRRE, M. A. A. Conocimiento tradicional de los pueblos indígenas de México y recursos genéticos. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblo Indígenas 1-60. 2007.
GIMÉNEZ, G. La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Inves-tigaciones Sociales UNAM, 1-27. 2003
GUTIÉRREZ-SANTILLÁN, T. V. Diversidad biocultural y especies bioculturales clave: una nueva perspectiva de conservación. Bioma, 19(2),57-66. 2014.
GUZMÁN-ROSAS, S. C.; KLEICHE-DRAY, M. La inclusión del conocimiento tradi-cional indígena en las políticas públicas del Estado mexicano. Gestión y Política Pública, 26(2), 297-339. 2017.
JIMÉNEZ -SIERRA, C. L.; SOSA- RAMIREZ, J.; CORTÉS- CALVA, P.; SOLÍS CÁ-MARA, A. B.; IÑIGUEZ DÁVALOS, L. I.; ORTEGA- RUBIO, A. México país megadiverso y la relevancia de las áreas naturales protegidas. Investigación y ciencia, 60, 16-22.
LADIO, A. Los desafíos actuales de la Etnobotánica. Boletín Latinoamericano y del cari-be de plantas medicinales y aromáticas, 5(2), 1-2. 2006.
LEVY- TACHER, S. I.; AGUIRRE- RIVERA, J. R.; GARCÍA- PÉREZ, J. D.; MAR-TÍNEZ ROMERO, M. M. Aspectos florísticos de Lacanhá Chansayab, Selva Lacandona, Chia-pas. Acta Botánica Mexicana, (77), 69-97. 2006.
LEYVA SOLANO, X. Catequistas, misioneros y tradiciones en las cañadas. In J. P. VI-QUEIRA; M. H. RUZ (Eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia. México: Instituto de Inves-tigaciones Filosóficas /CIESAS/UNAM. 2004. 508 p.
LIMÓN-AGUIRRE, F. Conocimiento cultural y existencia entre los chuj. En Conocimien-to cultural y existencia entre los chuj. El Colegio de la Frontera Sur/CDI. 2010.
Maffi, L. Language, knowledge and environement. In L. MAFFI, L. (Ed.), On biocultural diversity: linking language, knowledge and the environment. (p. 578). Washington and London: Smithsonian institution press. 2001. 578 p.
MAFFI, L. Linguistic, Cultural and Biological Diversity. Annual review of Antropology, 34(1), 599-617. 2005.
MAFFI, L. Biocultural diversity and sustainability. In. J. PRETTY; A. S. BALL; T. BENTON; G. JULIA; D. R. LEE; D. ORR; M. J. PREFFER; H. WARD (Eds.), The sage Hand-book of Environment and society (pp 267-278). SAGE publication. 2007.
NAVARRO-SMITH, A. “¡Qué esperanza que alguien dijera: yo soy priista!”. Desacatos, (26),93-118. 2008.
NEMOGÁ G.; DOMICÓ, J.; MOLINA, A. Designing biocultural protocols with the Em-bera people of Colombia. Langscape Magazine, 7(1),7. 2008.
NEMOGÁ, G, R. Diversidad biocultural: innovando en investigación para la conserva-ción. Acta Biológica Colombiana, 1(21), 311-319. 2016.
PORTO- GONҪALVES, C. W. Amazonía encrucijada civilizatoria. Tensiones territoria-les en curso. Carlos Walter Porto-Gonçalves. — La Paz: Instituto para el Desarrollo Rural de Su-damérica; CIDES- UMSA. 2018. 238 p.
PORTO- GONҪALVES, C. W. Latifundios genéticos y existencia indígena. http://www.biodiversidadla.org/Documentos/Latifundios-geneticos-y-existencia-indigena. 2006. Consultado: agosto 25, 2018
TOLEDO, V. M.; BATIS, A. I.; BECERRA, R.; MARTÍNEZ, E.; RAMOS, C. H. La selva útil: Etnobotánica cuantitativa de los grupos indígenas del trópico húmedo de México. In-terciencia, 20(40), 177-187. 1995.
TOLEDO, V. M.; BARRERA- BASSOLS, N. La Memoria biocultural. Barcelona: Icaria editorial, S. A. ISBN: 978-84-9888-001-4. Depósito legal: B-19.711-2008. 2008.
TOLEDO, V.M. Red de etnoecología y patrimonio biocultural. Red de Etnoecología y Pa-trimonio Biocultural. Mexico. 2012.
UBIERGO- CORVALÁN, P.; RODRÍGUEZ GALVÁN, G.; ZARAGOZA MARTÍ-NEZ, L.; GUEVARA HERNÁNDEZ, F. Etnobtánica maya-ch’ol, al rescate del conocimiento tradicional en agroecosistemas de Chiapas. (México). Instituto de Estudios Indígenas/UNACH. Revista La Quinta Ola del Progreso de la Humanidad. ISSN: 2477-9229. 2016.
VERA CORTÉS, G.; GARCÍA AGUILAR, M. DEL C. Vulnerabilidad social a desastres en Tabasco. Conmemoración del desastre de 2007. Rev. Geo. Sur, 8(12),1-14. 2014.
VILLAFUERTE SOLÍS, D.; GARCÍA AGUILAR, M. C. Tres ciclos migratorios en Chiapas: interno, regional e internacional. Migración y Desarrollo, 22(12).3-17. 2014.
VILLASEÑOR, J. L. La familia Asteraceae en México. Revista Soc. Mex. Hist. Nat. Esp. (XLIV), 117-120. 1993.
VILLASEÑOR, J. L. Diversidad y Distribución de las magnoliophya de México. Inter-ciencia, 28(3), 160-167. 2003.
VIQUEIRA, J. P. Las causas de una rebelión india: Chiapas 1712. In J. P. VIQUEIRA; M. H. RUZ (Eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia. Instituto de investigaciones Filosóficas/ CIESAS/UNAM. 2004. 508 p.
VOGT, E. Z. Ofrendas para los dioses. (Primera Ed.). México D.F.: Harvard University Press. 1979.
DOI: http://dx.doi.org/10.22276/ethnoscientia.v0i0.257
Apontamentos
- Não há apontamentos.
Direitos autorais 2019 Ethnoscientia
ISSN 2448-1998
www.ethnoscientia.com